Fue un período en la Historia de Chile que se
extendió entre los años 1831 y 1861, caracterizado por la
hegemonía del partido conservador (pelucones) después de derrotar el 17 de
abril de 1830, naciendo la República Conservadora, esta se
consolida formalmente en 1831 con la elección del general José
Joaquín Prieto.
Con el triunfo de los "pelucones",
conservadores, en la guerra civil de 1829, sobre los "pipiolos" o
liberales, se inauguró el período de los gobiernos autoritarios (1831-1861) de
los generales José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y del
civil Manuel Montt Torres.
Su principal ideólogo fue Diego Portales, de ahí el
nombre de "Era Portaliana" con que se conoce ese período en
la Historia de Chile.
Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria —o
también de los Decenios, porque los presidentes electos gobernaron en total
diez años cada uno—, que puso en manos del primer mandatario amplios poderes a
través de la Constitución de 1833.Este nuevo orden basó su funcionamiento
en la Constitución de 1833 que fue redactada por Manuel José
Gandarillas y Mariano Egaña.
Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las
facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponer la
normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes.
Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en
exilio, censura a la prensa y persecución a los adversarios políticos.
Presidentes del periodo:
• José Joaquín Prieto (1831 -1841)
• Manuel Bulnes (1841- 1851)
• Manuel Montt Torres (1851-1861)
No hay comentarios:
Publicar un comentario